La situación despertó gran preocupación en la provincia pero las autoridades no habían confirmado oficialmente el escenario. Ahora aseveraron el panorama y remarcaron que accionan los protocolos de rigor.
El 29 de marzo, El Diario publicó una noticia que daba cuenta de un posible caso de anemia infecciosa equina (AIE) en San Luis. Por entonces, la información había sido expuesta por el sitio web Edición Abierta, que apuntaba un resultado positivo en un caballo que trajeron desde Trapiche hasta las caballerizas de Terrazas del Portezuelo. Sin embargo, ninguna autoridad había emitido opinión al respecto, nadie había salido a confirmar o desmentir el hecho. Ahora, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), afirmó el escenario.
De acuerdo a lo que apuntaron en una publicación oficial, frente a la detección del caso de AIE, se aplicó el protocolo correspondiente, que incluyó la interdicción del predio, el aislamiento del positivo, el bloqueo de ingresos y egresos y la verificación del estado sanitario de los equinos presentes en el lugar.
“Si bien los primeros análisis realizados sobre el resto de los animales dieron negativos, se realizarán nuevos muestreos serológicos a fin de continuar con la investigación epidemiológica del caso”, indicaron desde el organismo.
La anemia infecciosa equina
Según especificaron desde el Senasa, la AIE es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del tábano o el uso de objetos cortopunzantes que contengan sangre infectada. Generalmente no presenta síntomas concretos, aunque en ocasiones algunos caballos pueden manifestar -en un estado clínico agudo- fiebre, anemia, edema y caquexia.
Argentina establece bajo programa la realización de un test serológico previo al traslado de equinos, que debe ser negativo. De todas formas, se recomienda a los propietarios que implementen la prueba en el ingreso de los animales a los predios, como así también un examen diagnóstico a la totalidad de los equinos una vez por año.
La AIE no es una enfermedad zoonótica y tampoco se transmite de manera directa entre equinos. Sin embargo, es de notificación obligatoria al Senasa, por lo que la mínima sospecha debe ser informada de inmediato.