El Indec publicó ayer el Índice de Precios al Consumidor de noviembre y los privados proyectan que este mes la inflación sea mayor. A qué se debe
Luego de haber marcado un 2,4% en noviembre, las distintas consultoras hacen sus proyecciones para este mes. Se espera una aceleración impulsada por aumentos vinculados a alimentos y factores estacionales.
En la Ciudad de Buenos Aires la inflación avanzó en la misma medida que en octubre, al ubicarse en 3,2%. En la trayectoria interanual, la variación alcanzó el 177,4%, lo que implicó una reducción de 23,5 puntos porcentuales respecto a octubre. En los primeros 11 meses del año, la inflación acumulada alcanzó un incremento del 129,1%. Las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Restaurantes y hoteles, y Alimentos y bebidas no alcohólicas explicaron el 73,5% del alza general.
A la espera que el Indec finalice las pruebas técnicas para actualizar la canasta del IPC, la cual actualmente no refleja adecuadamente los cambios en los consumos, principalmente de servicios; los analistas consultados por el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estimaron que la inflación de diciembre será de 2,9% y que el 2024 cerrará con un nivel general de precios del 118,8 por ciento.
En tanto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó este martes: “Bajamos la inflación al 117% con todo en contra y tenemos números muy buenos”. Hay que destacar que el Gobierno ya adelantó, cuando se publicó el dato de octubre, que reducirá el crawling peg o ritmo de devaluación mensual del dólar oficial del 2% a 1% si los precios se mantienen estables en estos meses.
Respecto a alimentos y bebidas, en la primera semana de diciembre registraron nuevamente un incremento del 1,1%. Se debe principalmente a los aumentos en carnes, que anotaron una suba del 3,8% semanal. Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,5% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3,5% en diciembre. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,3% proyectado para el mes), el indicador alcanza el 3,3%.
Por su parte, desde Analytica, Claudio Caprarulo, aseguró: “Nuestra proyección es de 2,6% para diciembre en línea con noviembre y octubre, el relevamiento de precios de este mes nos muestra una aceleración marcada en el precio de la carne”.
Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo: “Para diciembre proyectamos un IPC en torno al 3%. Hay que tener en cuenta que a finales de año la estacionalidad de los precios juega en contra, por las fiestas y el cobro del aguinaldo. Si bien el índice de finales de 2024 estará un poco por encima del dato de octubre (2,7%) no significa que se haya cortado la tendencia a la desaceleración de la inflación. Para enero y febrero de 2025, cuando se ’limpie’ el efecto estacional, el IPC estimamos que podría perforar el 2,5%”.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores económicos, señaló que la inflación en diciembre “puede estar un poco más cerca de 3%. El impulso se debe al precio de la carne que viene subiendo desde fines de noviembre y que efectivamente en diciembre va a subir un poquito más, es un tema importante. Además, influye el turismo que ya empieza a tener el pico típico del verano”.